Por favor, es conveniente que habilites JavaScript en tu navegador para ver bien el contenido de este sitio.
Sab 15 Mar 25 CET | Actualizado 09 Feb 25 23:14 CET
ética/El Lissitzky/Joan Tubau/deseo mimético/abstract expressionism/patrimonio/Generación del 14/Ley de Industria Net-Zero/blockchain/gràcia/Net-Zero Industry Act/Corredor Mediterráneo/pop art/Generación del 27/George Steiner/SDO/Kazimir Malevich/metaverse/Fundación Juan March/René Girard/Bauhaus/obra pública/DAO/Costa Dorada/élite/Generación del 98/Alexander Dorner/Generación del 36/Barnett Newman/Ángel Barahona/Eugenio d'Ors/third way/education/Generació del 14/educación/patrimoni industrial/Portaventura/expresionismo abstracto/Joan-Carles Mèlich/metaverso/Arthur Schopenhauer/Gabinete Abstracto/Clifford Geertz/transición energética/Bloodborne/Florentijn Hofman/brutalisme/elite/post-Fordism/noucentisme/cognitive capitalism/Dieter Helm/museología/power/Peter Thiel/Leo Strauss/suprematismo/Miquel del Pozo/suprematism/artificial intelligence/Generación del 50/hacker community/Pacto Verde Europeo/diseño de exposiciones/poder/Manuel Delgado/Claude Lévi-Strauss/Redes Transeuropeas de Transporte/urbanisme/2030 Agenda/Epic Games
🔝
0%
Corredor Mediterráneo

Corredor Mediterráneo. De plan marginal a potente instrumento de descarbonización

@MUYDIARIO
PUB 13 SEP 24ACT 15 SEP 24 20:50
ES
¡Enlace copiado!
Empresarios y comunidades en España presionan por la puesta en marcha efectiva del tramo peninsular de la ruta ferroviaria del Mediterráneo. Esta infraestructura estratégica enlazará a poco menos de la mitad de la población española y a la mitad de sus exportaciones (más del 40% del PIB). Se estima el Corredor Mediterráneo como un despliegue necesario para aumentar la competitividad de las empresas, sino también para cumplir con los objetivos europeos de descarbonización. Por ello, después de dos décadas paralizado, el Gobierno central reactiva el impulso al tren en pleno debate sobre la emergencia climática y transición energética.
Corredores Europeos: camino a una Europa Net ZeroEl Consejo de la UE da luz verde a la Ley de Industria Net-Zero

Logística, cohesión y transición energética

El Corredor Mediterráneo forma parte del grupo de Redes Transeuropeas de Transporte (RTE-T, o TEN-T en inglés) de la Unión Europea, una iniciativa que tiene como objetivo desarrollar una infraestructura de transporte interconectada y eficiente a nivel europeo.

Desde Algeciras hasta Lviv (Ucrania), el Corredor Mediterráneo recorrerá 3.500km, que concentran el 54% de los habitantes de Europa y representan el 66% del PIB de la UE.

El trazado en España conecta puertos clave como el de Barcelona, Tarragona, Valencia y Algeciras. La vía hasta Algeciras pasa por más de una decena de ciudades que superan 100.000 habitantes.

Localmente el Corredor se financia con los Presupuestos Generales del Estado, pero, en tanto que proyecto transeuropeo, también recibe ayudas de la UE, que pueden alcanzar hasta el 40%. El formar parte del mapa de corredores europeos abre el acceso a la financiación comunitaria.

Una infraestructura que acumula más de 20 años de retraso

La configuración de la red ferroviaria española durante los últimos 40 años -incluso con el desarrollo de la alta velocidad- ha dado como resultado un conjunto de líneas que, a día de hoy, encara un enorme desafío si quiere responder de manera eficiente tanto a viajeros como a mercancías.

Según datos del INE, en 2023 el volumen de transporte de mercancías por tren en España, con 9.972 millones de toneladas-kilómetro, fue bajo en comparación con otros países de la Unión Europea. Por ejemplo, Alemania, uno de los líderes en transporte ferroviario, registró en años recientes volúmenes que superan los 100 mil millones de toneladas-kilómetro. Polonia también lleva registrando anualmente un transporte ferroviario de mercancías que supera los 50 mil millones de toneladas-kilómetro.

En España, por tanto, se requieren intervenciones de gran calado para que en 2030 el Corredor Mediterráneo español sea una realidad: 1.300 kilómetros de doble plataforma en ancho internacional y con alta velocidad que enlace ciudades como Barcelona, Tarragona, Valencia, Alicante, Murcia o Málaga al resto de Europa.

Un relanzamiento logístico peninsular en dirección Oeste-Este

En el reglamento 1153/2021 del Diario Oficial de la Unión Europea (14 de julio de 2021) se formalizó la incorporación de dos nuevos segmentos al Corredor Mediterráneo: el València-Madrid y el Sagunt-Teruel-Zaragoza.

De este modo, desde 2021, los flujos Madrid-Comunitat Valenciana, así como los articulados por el ramal Cantábrico-Mediterráneo, son parte del Corredor Mediterráneo y pueden acceder, por ello, a financiación europea mediante los fondos CEF.

Gracias al impulso del Corredor, se ha ido configurando una de las tramas de transporte y logística más importantes de España y de Europa, que conecta las principales ciudades del estado a través de sus puertos, aeropuertos, sus áreas industriales y de servicios logísticos.

La España radial está dando paso a una España en red.

El liderazgo de la patronal valenciana

En el éxito del Corredor ha sido clave el empuje llevado a cabo por la Asociación Valenciana de Empresarios, AVE, a través del movimiento #quierocorredor.

A este lobby empresarial, dirigido por el naviero Vicente Boluda, y del que también forma parte Juan Roig, se fueron sumando las patronales catalana, murciana y andaluza, y con ello ha sido posible transformar la implicación del Gobierno en el avance de esta infraestructura clave.

#quierocorredor publica semestralmente el estado de las obras y celebra cada año un encuentro de empresarios y políticos en el que se audita el estado del Corredor.

Sistema de información geográfica SIG

En 2017 el Gobierno de España crea la figura del Comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo para agilizar y coordinar la relación administraciones públicas y el sector privado de lo que ya se entendía como un proyecto estratégico.

La primera persona en asumir el cargo fue Josep Vicent Boira, quien es un geógrafo y catedrático con experiencia en temas de infraestructura y planificación territorial.

La Oficina del Comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo puso en marcha en 2018 el Sistema de Información Geográfica (SIG) que que facilita el acceso a información detallada sobre tramos, infraestructuras y planes de desarrollo.

trazado-corredor-mediteraneo-litoral
Imagen de trazado Sur del Corredor obtenida mediante el Sistema de Información Geográfica (SIG) (Fuente: Oficina del Comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo)
Publicidad
TRAILER: Louis Vuitton - woman-pre-fall-2023
COMENTARIOS: Escribe un comentario...
carbon-capture
Carbon capture
Publicidad
TRAILER: Louis Vuitton - woman-pre-fall-2023
Prensa que nos gusta
Publicidad
loewe-roca-bcn