Las Redes Transeuropeas de Transporte (RTE-T, TEN-T) son un conjunto de redes planificadas por la Dirección General de Movilidad y Transportes (DG MOVE) de la Comisión Europea.
El objetivo principal de esta malla es facilitar una movilidad integrada que conecte nodos urbanos con puertos marítimos y fluviales, aeropuertos y terminales intermodales, a través de una estructura de carreteras, vías férreas y Autopistas del Mar (Motorways of the Sea).
En junio 2024, la Comisión Europea da luz verde a varias modificaciones al reglamento original (UE 1315/2013) -llevadas a cabo en 2021 y 2023- relativas a puntos clave como sostenibilidad, digitalización e intermodalidad.
En el conjunto de revisiones también se aprueba la mejora de las conexiones de transporte con los países vecinos a la UE. Esto significa que las redes europeas pasan a incluir a Ucrania, a Moldavia y a los seis socios de los Balcanes Occidentales. En este sentido, cuatro corredores de transporte se adentran en Ucrania (Mar del Norte–Báltico, Rin-Danubio, Mediterráneo y Mar Báltico-Mar Negro-Mar Egeo), mientras que el corredor Balcanes occidentales lo hace en los Balcanes.
Con estos acuerdos ratificados, Moldavia y Ucrania pueden solicitar financiación del Mecanismo Conectar Europa (Connecting Europe Facility, CEF) para proyectos de desarrollo de infraestructuras de transporte.
Las RTE-T: dos niveles de red y nueve grandes corredores
- Red básica (core network)
Es el eje principal del sistema y conecta las áreas más importantes de Europa, como grandes ciudades, puertos y centros económicos clave.
Se espera que la red básica esté terminada en 2030.
A este nivel pertenecen los nueve grandes corredores transeuropeos de transporte (Core Network Corridors, CNC).
Seis en dirección Norte-Sur: ➊Atlántico ➋Mar del Norte-Rin-Mediterráneo ➌Escandinavo-Mediterráneo ➍Mar Báltico-Mar Adriático ➎Balcanes Occidentales ➏Mar Báltico-Mar Negro-Mar Egeo
Tres en dirección Oeste-Este: ➐Mar del Norte-Mar Báltico ➑Rin-Danubio ➒Mediterráneo - Red global (comprehensive network)
Es una red más amplia y secundaria que apoya la red básica y cubre una mayor cantidad de regiones.
Su finalización está prevista en 2050 y tiene el objetivo de asegurar que las regiones menos conectadas también estén bien integradas en el sistema de transporte europeo.
Esta red no se organiza en corredores específicos como la red básica.
Desde la revisión de 2021 (Reglamento UE 1153/2021), la puesta en marcha de esta infraestructura multimodal de transporte está alineada con los objetivos del Pacto Verde Europeo (European Green Deal ) y con la estrategia para un transporte más sostenible e inteligente (Sustainable and Smart Mobility Strategy ).
- La creación del concepto Corredor de Transporte Europeo (European Transport Corridors, ETC), que fusiona los nueve Corredores de la Red Básica (CNC) con los corredores de transporte de mercancías (Rail Freight Corridors, RFC ) también definidos por la UE. A su vez, se mantiene el European Rail Traffic Management System (ERTMS), sustituyendo progresivamente a los sistemas de señalización y seguridad de cada país.
- Se añade la Red Básica Extendida (Extended Core Network) a los dos niveles originales. Esta nueva red busca mejorar la conectividad entre las regiones que no están directamente conectadas a la red básica. Se estima su finalización en 2040.
- Se amplía la definición de 'nodo urbano', que pasan en número de 88 a 426. Todas las áreas urbanas de más de 100.000 habitantes pasan a formar parte de la red, así como las capitales regionales, aunque no sean nodos de esta dimensión.
- El concepto 'autopistas del mar' evoluciona hacia el concepto de Espacio Marítimo Europeo (European Maritime Space). Además de los recorridos entre puertos de la UE, incluye los de países vecinos.
- Se fija la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como uno de objetivo prioritario, promoviendo infraestructuras que aseguren la resiliencia y la neutralidad climática.

El Corredor Mediterráneo conectará la Europa Sur con Ucrania
De los cuatro corredores que llegan hasta Ucrania, solo el Mediterráneo conectará este país con el Su de Europa.
Se contempla este corredor como un eje de apoyo para las empresas en la reconstrucción de Ucrania cuando termine la guerra y un importante elemento geoestratégico en Europa.
- Algeciras–Bobadilla–Madrid–Zaragoza–Tarragona
- Madrid–Valencia–Sagunto–Teruel–Zaragoza
- Sevilla–Bobadilla–Murcia
- Cartagena–Murcia–Valencia–Tarragona–Palma de Mallorca–Barcelona
- Tarragona–Barcelona–Perpignan–Narbonne-Toulouse/Marseille–Genova/Lyon–La Spezia/Torino–Novara–Milano–Bologna/Verona-Padova–Venezia–Ravenna/Trieste/Koper–Ljubljana–Budapest
- Ljubljana/Rijeka–Zagreb–Budapest–Ucrania
